Barómetro juvenil 2019. Participación política y activismo

06. febrero 2020 Alertas

Este estudio, editado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, sintetiza los principales resultados de una encuesta en línea sobre activismo y participación política realizada en España entre jóvenes de 15 a 29 años.


Rubio, A., et al., Barómetro juvenil 2019. Participación política y activismo. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, 2019, 51 p.

Este estudio, editado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, sintetiza los principales resultados de una encuesta en línea sobre activismo y participación política realizada en España entre jóvenes de 15 a 29 años. De acuerdo con los datos obtenidos, este grupo etario se muestra defensor de lo común, siendo el medioambiente y la igualdad entre mujeres y hombres las cuestiones que suscitan un mayor compromiso. La confianza en las instituciones es media o baja, y solo cuatro de ellas superan el aprobado en las valoraciones (la Policía, las Fuerzas Armadas, la Unión Europea y las oenegés). La satisfacción con el sistema democrático solo alcanza los 4,69 puntos de media. En esta línea, resulta significativo que el 62,6% consideren la corrupción y la falta de transparencia como causa de las desigualdades en la sociedad española, una percepción mucho más extendida que aquella que achaca ese fenómeno a la dispar distribución de los ingresos (37,1%) o la falta de oportunidades favorables (34,1%), por ejemplo.

En contraste con su alta desconfianza respecto al sistema, el 73,8% opinan que la participación electoral es la modalidad de acción política por la que más merece la pena implicarse, por encima de otras opciones, como firmar una petición o denuncia (58%), unirse a una huelga (56,2%) o asistir a manifestaciones y concentraciones (52,4%). El papel de las redes sociales en la participación política despierta reacciones dispares, aunque el 87,3% juzga que contribuyen a la democratización del debate público. Pasando de las opiniones a los hechos, cabe señalar cómo el asociacionismo atrae a una proporción relativamente reducida de jóvenes: un exiguo 24,5% participa en grupos deportivos, culturales y de ocio, y un 14,7% lo hace en organizaciones sociales o de voluntariado. Por último, cuando los datos de la encuesta se desglosan por variables sociodemográficas, es preciso notar la existencia de algunas diferencias significativas entre subgrupos de jóvenes, aunque dentro de una cierta homogeneidad general.

http://www.adolescenciayjuventud.org/que-hacemos/monografias-y-estudios/ampliar.php/Id_contenido/127050/