Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la salud mental
Alrededor del 10% de la población mundial sufre depresión. En España es la enfermedad mental más prevalente con casi 3 millones de personas diagnosticadas. Este estudio analiza, entre otros aspectos, el impacto sociosanitario de esta enfermedad.
Navío, M., Pérez, V. (coords.), Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la salud mental. Madrid, Wecare-u. Healthcare Communication Group, 2020, 260 p.
Alrededor del 10% de la población mundial sufre depresión. En España es la enfermedad mental más prevalente con casi 3 millones de personas diagnosticadas, siendo mayoritarias las mujeres y personas de edad avanzada, si bien se suicidan más hombres que mujeres, son éstas y los jóvenes quienes más lo intentan y piensan. Por comunidades autónomas, según datos del 2017, Galicia y Asturias son las que tienen mayor porcentaje de depresión diagnosticada y las Islas Baleares la que menos. Este estudio analiza el impacto socio-sanitario de esta enfermedad; el tratamiento farmacológico versus terapias cognitivas conductuales; el papel de la atención primaria en la detección y prevención del suicidio; el futuro del tratamiento farmacológico; los planes de prevención del suicidio de las diferentes autonomías; los programas escolares europeos de prevención contra el suicidio basados en la resiliencia; los biomarcadores relacionados con depresión y suicidio; la atención a pacientes y allegados; las poblaciones más vulnerables (LGTB, violencia de género, exclusión social), la población infanto-juvenil y la geriátrica. Como novedad, se aborda el impacto de la Covid-19 en la salud mental, tanto en enfermos de Covid como en pacientes con depresión y profesionales sanitarios
https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2020/11/LibroBlancoDepresionySuicidio2020.pdf