¿Por qué los retos de la conciliación en tiempos de Covid-19 son todavía mayores para las mujeres?
Una de las mayores consecuencias derivadas de la Covid 19 es que la conciliación de la vida laboral, personal y familiar es más difícil, sometiendo a una particular presión a las mujeres.
Ramos, J., Gómez, A., ¿Por qué los retos de la conciliación en tiempos de Covid-19 son todavía mayores para las mujeres?. Serie: COVID-19: IvieExpress, Valencia, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 2020, 10 p.
La crisis sanitaria internacional más relevante del siglo XXI, derivada del Covid-19, además de amenazar la salud de las personas está teniendo graves consecuencias económicas y sociales. Una de estas últimas es que la conciliación de la vida laboral, personal y familiar es más difícil, sometiendo a una particular presión a las mujeres.
La razón es que muchas actividades domésticas ya recaían más intensamente sobre ellas antes de la pandemia, porque el reparto de tiempos de trabajo remunerado y no remunerado es desigual entre géneros (las mujeres dedican 85 minutos diarios más que los hombres a tareas domésticas y cuidado de familiares), y la economía formal de cuidados está poco desarrollada en España (0,8 % del PIB, la mitad que en el Reino Unido o Alemania y la tercera parte que en Bélgica, Holanda o Suecia).
Partiendo de la mayor presencia de la mujer en el hogar familiar y su mayor dedicación a las tareas de cuidado y educación de los hijos, el paso al ámbito doméstico del aprendizaje a distancia de los hijos y el teletrabajo de una parte importante de la población (entre el 10 % y el 50 % en los sectores que concentran a la mitad de las trabajadoras, entre el 10 % y 20 % en los sectores que concentran a la mitad de los trabajadores varones) redobla las presiones sobre las mujeres.
Si no se adoptan medidas en el ámbito privado y público para paliar las consecuencias de esa mayor presión sobre la conciliación, la situación tendrá consecuencias negativas sobre la salud de las mujeres y las relaciones familiares.