Protocolo de Psicología en la enfermedad de Parkinson
Este protocolo se concibe como una herramienta para ayudar al trabajo de los psicólogos y las psicólogas con personas que tienen la enfermedad de Parkinson.
Márquez, V. M. (coord.), Protocolo de Psicología en la enfermedad de Parkinson. Madrid, Federación Española de Parkinson, Real Patronato sobre Discapacidad, 2021, 61 p.
Las asociaciones de párkinson trabajan desde un enfoque de atención integral centrado en la persona y de manera individualizada. Pero, para que puedan realizar esta importantísima labor, necesitan contar con profesionales de diversas áreas de intervención. Estos/as profesionales, además de formación y experiencia en su ámbito, precisan un conocimiento específico del trabajo que se realiza con las personas con enfermedad de Parkinson y sus familias. Es por ello por lo que, en el año 2018, la Federación Española de Parkinson puso en funcionamiento los foros profesionales, una actividad enmarcada en el proyecto AMÁS: Apoyo al Movimiento Asociativo Párkinson. Su objetivo es fomentar el contacto y la transferencia del conocimiento entre profesionales de las principales áreas de las asociaciones. En concreto, de las áreas profesionales de Trabajo Social, Psicología, Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional.
A principios del año 2020, después de dos años de funcionamiento de los foros, se planteó la necesidad de que cada una de estas áreas pudieran contar con un protocolo que unificara el abordaje de la EP, y guiara a los/as profesionales de cada disciplina que se incorporan a una asociación o a aquellos/as de asociaciones pequeñas que no cuentan con los medios ni la experiencia de las más grandes. Estos protocolos, elaborados por profesionales de las asociaciones de párkinson con apoyo de consejos profesionales, tienen como vocación convertirse en un referente de calidad en la atención a personas con enfermedad de Parkinson y sus familias desde cada área.
Este protocolo se concibe como una herramienta para ayudar al trabajo de los psicólogos y las psicólogas con personas que tienen la enfermedad de Parkinson. Contiene diferentes propuestas de intervención y actuación en las distintas tareas que puede llevar a cabo el profesional en psicología.
https://www.siis.net/documentos/ficha/569058.pdf