Violencia contra as mulleres con discapacidade: ver e recoñecer os sinais // Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. Guía de apoyo para la formación de profesionales
Recomendamos dos novedades bibliográficas, extraídas del Boletín Género y Familia, nº 262 de Siis, Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga. La primera de ellas está financiada por la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia
Ordóñez Otero, Hadriana. Violencia contra as mulleres con discapacidade: ver e recoñecer os sinais. A Coruña, Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia (ACADAR), 2016, 29 p.
Este estudio se apoya en los testimonios de más de 500 mujeres con discapacidad atendidas por la Asociación de Mulleres con Discapacidade de Galicia y pretende ser una respuesta didáctica a la necesidad de disponer de material que permita conocer, detectar y tratar la vulnerabilidad de estas mujeres. Está diseñada como una herramienta para reconocer situaciones de violencia, haciendo hincapié en siete tipos diferentes: física, sexual, estructural, psicológica, económica, cultural y obstetricia. Además, incluye por primera vez las estadísticas oficiales sobre el porcentaje de mujeres con discapacidad en situaciones de violencia doméstica, una realidad que se dobla respecto a las mujeres sin discapacidad.
Biglia, B., Jiménez, E., Jóvenes, género y violencias: hagamos nuestra la prevención. Guía de apoyo para la formación de profesionales. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2015, 120 p.
La presente guía, principalmente dirigida a la formación de profesionales en violencia de género, es resultado de dos años de intenso trabajo colaborativo feminista entre dos entidades del tercer sector, Candela y Tamaia, y el equipo investigador de la Universitat Rovira i Virgili.
Con este recurso educativo se pretende difundir algunos de los resultados y aprendizajes teóricos, pero sobre todo prácticos, obtenidos con la investigación-acción internacional Gap Work: Mejorando las intervenciones (y derivaciones) en violencias de género a través de la formación de profesionales que trabajan con personas jóvenes, subvencionada por la Unión Europea en el marco del programa Daphne III. En este proyecto se han diseñado, implementado y evaluado programas formativos para profesionales que trabajan con jóvenes en Cataluña, Reino Unido, Italia e Irlanda; y se ha realizado un análisis sociológico de la legislación vigente en materia de género en estos países, así como de las normativas de la Unión Europea.
http://www.tamaia.org/sites/default/files/Textos_Tamaia/Documents/guia_de _apoyo_daphne.pdf