Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de jóvenes con discapacidad, 2019

28. marzo 2020 Alertas

Como parte del convenio de colaboración entre Red.es y la Fundación Vodafone, se ha llevado a cabo este estudio sobre «Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de las personas con discapacidad»


Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de jóvenes con discapacidad 2019 /  ONTSI y Fundación Vodafone España, 2019. 95 p. – (Colección Sociedad Digital)

Como parte del convenio de colaboración entre Red.es y la Fundación Vodafone, se ha llevado a cabo un estudio sobre «Buenas prácticas inclusivas en la formación y capacitación de las personas con discapacidad». Los objetivos han sido:

  •     Identificar la inclusión de los niños y niñas con discapacidad en la escuela.
  •     Analizar el papel de la tecnología en la formación y capacitación del alumnado con o sin discapacidad.
  •     Evaluar los principales problemas y oportunidades surgidas en el proceso.
  •     Analizar la incidencia de la tecnología en una mayor inclusión de las personas con discapacidad.
  •     Recoger las mejores prácticas para extender esos aprendizajes.

A partir de 14 reuniones (9 con asociaciones y organizaciones representantes de diferentes tipos de discapacidad y 5 con centros educativos) se obtienen resultados estructurados en tres grandes bloques:

  •     La educación en los niños y niñas con discapacidad.
  •     Recursos tecnológicos en la escuela.
  •     Profundización en el concepto “centros educativos conectados”.

Según los aprendizajes extraídos de las reuniones con expertos y expertas en educación, se puede establecer un guion de buenas prácticas para la inclusión de los alumnos/as con discapacidad en la escuela y la forma de uso de la tecnología:

  •         Trabajar los mismos objetivos curriculares con todos los alumnos/as del aula, adaptando los contenidos en los casos necesarios. La tecnología es un apoyo que permite adecuar la información y los contenidos.
  •         Propiciar el trabajo colaborativo y participativo de los alumnos/as a través de la formación de pequeños grupos de trabajo.
  •         Trabajar la adquisición de autonomía del alumno/a tanto por parte del docente, como por parte de las familias. Autonomía entendida desde todos los ámbitos: ser independiente a la hora de manejar tecnología, relacionarse con el entorno…
  •         Educar al alumno/a para el manejo y la adaptación de las herramientas a sus propias necesidades.
  •         Conocer el funcionamiento y uso de herramientas técnicas específicas para las diferentes discapacidades.
  •         Establecer una relación continua con los técnicos especialistas en las discapacidades para apoyarse y coordinarse mutuamente en pautas de actuación, objetivos a abordar y uso de la tecnología específica.
  •         Generar foros y espacios comunes entre profesionales para la puesta en común de experiencias de éxito: metodologías, materiales, tecnologías…
  •         Implicar a las familias en el aprendizaje de nuevas tecnologías.

El estudio reconoce, finalmente, el importante papel que la tecnología ha jugado y jugará para que el alumnado con discapacidad haya comenzado a alcanzar niveles superiores en la educación.

https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/2020-03/BuenasPracticasInclusivasJovenesDiscapacidad.pdf