Influencia de factores sociales en la brecha educativa de género
Mostramos en esta ocasión un artículo de la Revista de Educación que nos presenta Siis. Centro de Documentación y Estudios, de la Fundación Eguía Careaga en su boletín de Género y Familia, nº 261
La aparición de nuevos riesgos sociales –proceder de una familia monoparental, tener origen inmigrante o la participación de las madres en el mercado laboral– replantea el análisis de los procesos de desigualdad. En esa línea, el presente artículo examina los factores que influyen en la brecha educativa de género en España, utilizando las puntuaciones en matemáticas, ciencia y comprensión lectora de una muestra de 25.887 estudiantes de secundaria de la base de datos de PISA 2009. Además, se emplean otras variables independientes y de control, como el origen, la estructura familiar, situación laboral y nivel educativo de los progenitores.
Los resultados obtenidos muestran una mayor vulnerabilidad educativa entre los chicos, sobre todo si son inmigrantes –los autóctonos obtienen más de 60 puntos de diferencia frente a los inmigrantes de primera generación–. Los estudiantes que conviven con dos progenitores suelen tener una puntuación superior a la media, y un mayor nivel educativo de madres y padres mejora los resultados académicos. En cuanto a la situación laboral, se observa que el empleo del padre no influye de forma significativa, mientras que tener una madre que trabaje en el mercado laboral favorece el rendimiento educativo de hijos e hijas. Como conclusión, se remarca la importancia del género y otras variables no cognitivas durante la planificación de estrategias educativas para corregir posibles desigualdades emergentes. Asimismo, los autores creen que las familias son un factor clave, ya que muchas de las desigualdades que influyen en la brecha educativa de género se generan fuera del ámbito escolar.