Mujer y madre: la doble penalización laboral

12. abril 2021 Alertas

El objetivo de este informe es cuantificar para mujeres y hombres que forman parte de la misma pareja, el impacto de vivir en pareja y de la llegada de las/os hijas/os tanto en el acceso al empleo, como en la intensidad laboral


De la Rica, S., et al., Mujer y madre: la doble penalización laboral. Serie: Informe Iseak n. 2021/2, Bilbao, Fundación Iseak, 2021, 40 p.

El mercado laboral español es un claro ejemplo de los avances conseguidos en la participación laboral de las mujeres. Pese a esta convergencia, la desigualdad en el empleo aún está lejos de erradicarse. En el presente informe ISEAK se muestra la situación laboral de mujeres y hombres en tres etapas de sus vidas: cuando viven solas/os, cuando viven con sus parejas pero no tienen hijas/os y cuando, además de vivir con sus parejas, son madres y padres. El objetivo es cuantificar para mujeres y hombres que forman parte de la misma pareja, el impacto de vivir en pareja y de la llegada de las/os hijas/os tanto en el acceso al empleo, como en la intensidad laboral. El principal resultado es que si bien ya existe una brecha de género en materia laboral que es previa a la vida en pareja, ésta se intensifica al vivir en pareja, incluso sin hijas/os, y se agudiza aún más con la llegada de hijas/os. Si se compara la situación actual con la de 2007, la brecha en participación laboral ha descendido, pero la brecha en horas trabajadas, por el contrario, ha aumentado.

https://www.siis.net/documentos/ficha/560766.pdf