Centro de Documentación Hegoa. Boletín de Recursos de Información, nº49, 2016
Ya se puede consultar el nuevo número del Boletín editado por el Centro de Documentación Hegoa y dedicado a la Agenda 2030, la nueva agenda internacional de desarrollo aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) en septiembre de 2015.
Esta nueva agenda internacional de desarrollo está contenida en la resolución «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible». Sustituye a los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) que estuvieron vigentes entre 2000 y 2015, como conjunto de metas específicas sobre diversas cuestiones de desarrollo. En esta ocasión, la Agenda 2030 se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, por un lado incorpora los ODM pendientes de alcanzar (lucha contra el hambre, reducir mortalidad materna e infantil, aumentar el acceso al agua potable y saneamiento básico, entre otros) y por el otro amplía el foco de atención sobre nuevas cuestiones que no estaban contempladas anteriormente (acceso a la energía, desigualdad de renta, crecimiento económico y trabajo decente, urbanismo e industrialización sostenible, producción y consumo sostenibles, lucha contra el cambio climático, sociedades pacíficas y justas, entre otras).
El autor, Pablo José Martínez Osés analiza la Agenda 2030 atendiendo a sus pretensiones transformadoras de los modelos de desarrollo vigentes. Se describen sus principales fortalezas, sus contradicciones y las notables ausencias producto de la acción de actores globales según los límites que impone la actual distribución del poder global. La Agenda 2030 tiene que ser interpretada políticamente para orientar los profundos cambios que pretende. Otras interpretaciones en marcha impedirían alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), aumentando la amenaza global caracterizada por la exclusión y la insostenibilidad. Finaliza analizando los mecanismos de seguimiento y los desafíos para la participación política durante su implementación.